sábado, diciembre 18, 2010

AR 18/12/2010



Posts from AR's shared items in Google Reader for 12/18/2010

AR - AbsurdaRevoucion
Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

En la rueda posterior al Consejo de Ministros, el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha asegurado que la ampliación del estado de alarma "no resta fuerza" para negociar con los controladores y aprovechó para criticar al PP por no haber respaldado ayer la medida en un ejercicio de "irresponsabilidad".

Por su parte, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, remarcó que la fecha elegida para la prórroga es consecuencia de una decisión del Consejo de Ministros "colegida y unánime" y recordó que la propia Constitución y la Ley Orgánica establecen la posibilidad de ampliarlo, lo que forma parte de la "normalidad".

"Forma parte de la legalidad de las leyes que ante una situación denominada legalmente y constitucionalmente de alarma la prórroga se pueda adoptar", señaló, para añadir que esto ocurrirá en la mayoría de los supuestos.

Al respecto, explicó que las cosas ocurren en un momento, unas horas o días, pero tienen efectos en cualquiera de los supuestos previstos en la Constitución o en la ley, que se "difieren inevitablemente en el tiempo" sea cual sea su causa natural el desabastecimiento o un servicio público esencial, como es el caso.

Controladores

Caamaño subrayó que la actuación del el Ministerio Público contra el abandono de los controladores de sus puestos de trabajo se produjo con anterioridad a la declaración del estado de alarma, otra cosa es que el colectivo haga uso de su derecho constitucional a no declarar ante la Fiscalía contra sí mismos.

"Los controladores pueden hacer uso de un derecho que tenemos todos que es el de no declarar contra sí mismo, pero se les investiga por una conducta tipificada en el ordenamiento penal ordinario, no militar y que se tiene que sustanciar ante los tribunales ordinarios también, los juzgados del orden penal", enfatizó.

El titular de Justicia aclaró que la investigación abierta por la Fiscalía responde a los delitos regulados en la Ley de Navegación Aérea, una norma del año 64.

Hasta el día 15

La prórroga establecida se extenderá hasta las 24 horas del sábado 15 de enero de 2011 y se someterá a las mismas condiciones establecidas en el Real Decreto del 4 de diciembre.

La declaración del estado de alarma se circunscribió a un sector objetivo y subjetivo muy concreto en cuanto a su ámbito de aplicación que, a juicio del Gobierno, era el "estrictamente imprescindible" para recuperar la normalidad en la prestación de un servicio público esencial como es el tráfico aéreo, incluidos los servicios de control y de tránsito aéreo en los que prestan su actividad los controladores aéreos.

Dicho Real Decreto estableció, según la Ley Orgánica 4/1981, que la duración del estado de alarma sería de 15 días naturales a contar desde el instante de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La declaración del estado de alarma posibilitó la respuesta inmediata a la situación que se produjo los pasados días 3 y 4 de diciembre y que terminó con el cierre del espacio aéreo español como consecuencia del abandono de sus puestos de trabajo por los controladores civiles aéreos.


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

Ángel Collado

Zapatero ya no está para asuntos menores como las declaraciones de alarma o sus prórrogas. Son un espectáculo de segunda que pueden lidiar sus subalternos, José Blanco y Alfredo Pérez Rubalcaba hasta ahora y, desde ayer, también el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui. Decían desde La Moncloa que el presidente del Gobierno no podía defender el mes añadido de militarización del control aéreo el jueves por la mañana porque se tenía que ir a Bruselas a la cumbre europea, donde España se puede jugar otra prórroga, la de la intervención. Pues, pese a ello, el jefe del Ejecutivo se presentó en el Congreso para asistir al pleno y se quedó hasta el final, incluida la jota de cierre de Bono, el "no se van a abrir las puertas", que queda para los anales como el "manda huevos" de Federico Trillo.

La presencia de Zapatero como mero espectador sorprendió poco a propios y extraños. Suele hacer lo contrario de lo que dice, como recuerdan en el PP, y los diputados socialistas disfrutan y aplauden más a Rubalcaba. A la oposición le vino bien. Así podían dedicarle alguna descalificación personal, ya que contra Jáuregui no merece la pena y a los diputados ni les sale meterse con un socialista tan mesurado. Soraya Sáenz de Santamaría le sacó partido; recibió ovación y aplausos de los diputados de su grupo puestos en pie, también de Mariano Rajoy.

Nada más terminar la votación, Zapatero, como un diputado más de provincias, salió disparado, pero no para coger el avión o el AVE, sino para subirse al coche oficial camino de Torrejón –aeropuerto militar, por supuesto–, y volar en el Airbus del ala 45 del Ejército del Aire rumbo a Bruselas por el espacio aéreo español militarizado. Le habría dado tiempo a defender la prórroga; faltó que le diera la gana. Lo que sorprendió en el Congreso no fue tanto la presencia de Zapatero como su actitud: todo le hacía gracia, sonreía hasta cuando le reprochaban falta de arrestos o responsabilidad. Cuchicheos de colegial con Rubalcaba y a esperar que pase el chaparrón. Y no le salió mal. Jáuregui relajó el ambiente pese a la torpeza argumental de José Antonio Alonso –o con el Gobierno o con los controladores– y Rubalcaba, de ministro orquesta, hizo un intermedio de operación anti-ETA para diversificar el panorama informativo, despistar ante el próximo comunicado de la banda, aplazarlo o alimentarlo. Sólo él y el director del CNI, Félix Sanz, deben saberlo. Zapatero, que ya parece el subalterno de su vicepresidente, a reírse desde el burladero.

 


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

La hemeroteca ya sólo sirve para envolver pescado. A ningún político le preocupa ser rehén oral de su pasado porque se ha adueñado de la sociedad un halo sedante que protege con impunidad a cualquier carguito público que produce con su voz lo que Beckett llamaba innecesarias manchas en el silencio. Son sólo palabras, nos han repetido al ritmo de Goebbels, hasta que nos hemos tragado el sapo de la amnesia.

Los votos comprometen más. Tocaba en el Congreso fijar posiciones sobre la prórroga del estado de alarma. Los partidos han tenido que retratarse y han podido retractarse, con una ce de esas que confiere dignidad al sabio que rectifica. Pero nada. Ni un paso atrás. El PSOE de Rubalcaba, aun con las dudas de su ministro de Justicia, insiste en la papiroflexia y retuerce el BOE para alcanzar su objetivo: imagen de solvencia y tranquilidad en los aeropuertos. Mejor ignorar la máxima de Burke de que las malas leyes son la peor especie de tiranía. El PP se pone de perfil también esta vez.

Se niega a compartir bando. Ni con los controladores/chantajistas, que ahora prometen portarse bien para no arruinarnos el turrón de la crisis, ni con el Gobierno de El Príncipe, versión actual del Maquiavelo renacentista. Como en los últimos tiempos, los nacionalistas de centro-derecha salvan del brete al dúo ZP/RBLKB. El PNV defiende a viva voz que los aeropuertos vascos se mantengan controlados por el Ejército del Estado español. Money, Money, Money, que cantaba Abba. Con el mantra de la búsqueda de la normalidad, este Gobierno moribundo intenta tapar la prórroga de una anormalidad inédita en la democracia. Utilizar indefinidamente a los soldados de la ministra ecopacifista Chacón para conflictos laborales no hace ningún favor a la ya mermadísima confianza internacional en España. Aunque, claro, de lo que se trata es de no perder más votos.

*Julio Somoano es periodista.


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 27,3% en el tercer trimestre del año en comparación con igual periodo de 2009, hasta registrar 107.624 millones de euros (10,2% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

En conjunto, la deuda pública en España (Estado Central, comunidades autónomas y ayuntamientos) alcanzó en el tercer trimestre los 611.198 millones de euros, el 57,7% del PIB.

De esta forma, el endeudamiento autonómico se ha acentuado como consecuencia de la crisis económica, que está provocando un incremento de los gastos y una caída muy importante de la recaudación.

Los datos del Banco de España muestran además que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.

Los ayuntamientos han seguido la misma tendencia que las comunidades y su endeudamiento alcanzó en el tercer trimestre los 36.226 millones de euros, es decir, un incremento del 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior.


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

La deuda de las Administraciones Públicas aumenta en un 16,26% en un año, hasta los 611.198 millones registrados en el tercer trimestre, es decir, el 57,7% del Producto Interior Bruto, PIB, según los datos actualizados hoy por el Banco de España.

El aumento trimestral de la deuda pública ha sido del 1,89% si se compara con la registrada entre abril y junio, que fue de 599.835 millones.

La mayor deuda la acumula la Administración central, con 467.348 millones de euros, el 44,1% del PIB, lo que supone un aumento del 14,95% con respecto al mismo trimestre del año anterior.EFECOM


 


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en el 5,66% en octubre, según los datos del Banco de España recogidos por Europa Press.

El crédito total del sistema financiero alcanzó en octubre los 1,829 billones de euros, de los que 103.685 millones de euros son dudosos, es decir, un incremento de 2.422 millones de euros respecto a septiembre.

La tasa de impago de los créditos en octubre es superior en 0,17 puntos básicos a la de septiembre (5,49%), mientras que si se compara con la de hace doce meses, cuando se encontraba en el 4,98%, se incrementa en 0,68 puntos básicos.

Por entidades, los establecimientos financieros de crédito registraron la morosidad más elevada (10,2%) el pasado mes de octubre, seguidos de los bancos (5,8%), las cajas de ahorros (5,49%) y las cooperativas de crédito (4,45%).


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

La cifra de negocios del sector servicios bajó un 2,3% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, encadenado así su segundo mes consecutivo a la baja, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La caída de octubre es más pronunciada que la de septiembre, cuando el sector servicios facturó un 0,3% menos en tasa interanual.

Además, el sector siguió destruyendo empleo en octubre. En concreto, el personal ocupado en los servicios descendió un 0,7% en relación a igual mes de 2009, la misma tasa que la registrada en septiembre.

Con los datos de octubre, son ya 28 los meses consecutivos en los que el sector servicios destruye empleo en tasa interanual.

En octubre, la facturación del comercio registró una variación interanual negativa del 2,4%, frente al descenso del 1,9% en los otros servicios.

Dentro del comercio, el descenso más acusado se registró en la venta y reparación de vehículos y motocicletas (-23,4%), y entre los ascensos, destacaron los del comercio mayorista e intermediarios financieros (+0,3%) y el comercio minorista (+0,1%).

En otros servicios, todos los sectores presentaron tasas interanuales negativas, salvo el sector de transporte y almacenamiento, que registró una tasa interanual positiva del 1,8%. Entre los sectores que presentaron tasas negativas destacan información y comunicaciones (-4,7%), actividades profesionales (-4,2%), actividades administrativas (-2,1%) y hostelería (-0,9%).

Por actividades, dentro del comercio, los mayores descensos en la facturación fueron para la venta de vehículos, motocicletas y repuestos (-26%) e intermediarios del comercio (-9,6%). Entre las actividades que presentan aumentos, los más acusados los protagonizaron el comercio mayorista de materias primas agrarias y de animales vivos (+8,4%) y el comercio mayorista de productos alimenticios (+4,6%).

Cinco comunidades elevan su facturación

En octubre, cinco comunidades autónomas registraron tasas interanuales positivas de facturación: Cantabria (+2,5%), Murcia (+2,3%), Baleares y La Rioja (+0,6%) y Navarra (+0,1%). Entre los descensos, los más acusados los registraron Andalucía (-6%), Castilla y León (-4,7%) y Extremadura (-3,7%).

Siguiendo la tónica de los últimos meses, casi todas las comunidades registraron caídas del empleo en octubre, siendo las más significativas las de Andalucía (-1,6%), Comunidad Valenciana (-1,4%) y Castilla-La Mancha (-1,2%). Sólo Navarra elevó su facturación, con un avance del 0,1%, mientras que Cataluña mantuvo su tasa sin cambios.


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

La avidez de los mercados y las presiones de la Unión Europea han sacado de su letargo a los políticos, que se han puesto las pilas para presentar urgentemente una propuesta de reforma de las pensiones. El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, lo dijo muy claro en su reciente visita a España: "Es extremadamente importante que el Ejecutivo profundice en las reformas estructurales, principalmente en las del mercado laboral y del sistema de pensiones", previstas para el 28 de enero. Es más, las consideró "esenciales" para la prosperidad de la economía española. Y así es. Si no se reforman las pensiones, el sistema saltará por los aires porque cada vez hay más pensionistas y menos cotizantes.

De seguir las cosas así, el sistema público de pensiones quebraría en 2025 porque la cuantía de las cotizaciones sería inferior a la de las pensiones, y un sistema de reparto como el español está muy condicionado tanto por el mercado de trabajo como por la natalidad y la evolución demográfica, y como es evidente, las perspectivas del mercado de trabajo son paupérrimas y el envejecimiento demográfico, inexorable.

El problema está encima de la mesa y hay dos formas de afrontarlo. Una, tratando de hacer sostenible el actual sistema público de reparto, lo que conlleva el sacrificio de pensionistas y cotizantes, mediante el aumento del número de años de cotización que se toman en cuenta en el cálculo de la base reguladora de la pensión, que actualmente está en 15 años, o a través del retraso de la edad de jubilación, de los 65 a los 67 años, o bien mediante un aumento del número de años necesarios para poder acceder a una pensión contributiva. Todo ello aderezado con la subida de impuestos.

La segunda solución, más liberal, es una transición de un sistema público de reparto a otro privado de capitalización, cuya sostenibilidad no requiere, como la del sistema público, de un permanente perjuicio de los beneficiarios, y que tan buenos resultados ha dado en países como Chile o Gran Bretaña, y cuya expresión más gráfica son los fondos de pensiones de las empresas.

Zapatero y su equipo de Gobierno han apostado más por el sistema de reparto y los recortes que por la capitalización y las reformas. Ya se le vieron las intenciones con la tibieza con la que abordaron la reforma laboral. Un texto que sólo ha servido para recortar las indemnizaciones pero que no vale para crear puestos de trabajo, que es lo que necesita España. Las cortas miras en los objetivos de un Gobierno maniatado por los compromisos adquiridos por sus grandes clientes y valedores, los sindicatos mayoritarios UGT y CC OO, se salda con un importante deterioro de la deuda, de la tasa de desempleo y el descrédito general.

Ahora se repite la historia. El principio de acuerdo alcanzado el pasado miércoles por la comisión del Pacto de Toledo prefiere reducir las pensiones de los futuros jubilados que hacer sostenible el ineficiente sistema de reparto, ya que el único punto de acuerdo, eso sí, sin cuantificar, es la ampliación del periodo de cálculo del importe de las pensiones.

Un acuerdo insolidario para aplicar a los pensionistas pero no a una clase política que para sí tiene reservados sueldos vitalicios millonarios, como acaba de hacer la ex vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega con la bicoca de la vocalía del Consejo de Estado, que le asegura una retribución vitalicia de 140.000 euros anuales. Un privilegio insostenible e intolerable que se hace extensivo a ministros y, en menor medida, a los parlamentarios.

Lo único que queda meridianamente claro es que las pensiones se verán recortadas en un futuro próximo. Si la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones aumenta de los 15 a los 20 años, el ahorro para la Seguridad Social será de 10.000 millones de euros, mientras que las pensiones se verían recortadas en al menos un 6%. Si los periodos son mayores, que sería lo más justo, los recortes serían superiores al 10%. El camino está marcado. La reforma hay que abordarla y el Gobierno ha optado por el camino fácil de mantener el sistema actual con recortes que afrontar una reforma duradera. Es lo que hay.


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

¿Qué es una quita? Como su propio nombre indica, significa quitar, del verbo Quitar. Conjugado: yo quito, tú quitas, él quita.

Si un inversor –usted- compra a mansalva bonos del Reino de España a un interés demencial, y piensa que ha hecho un buen negocio porque están respaldados por Alemania, y entonces España entra en "default" (suspensión de pagos, como Irlanda o Grecia), tiene que saber que perderá un porcentaje de su inversión.

Porque en la realidad eso es una reestructuración de deuda. Y esto es lo que va a suceder con los estados a partir del año 2013. Alemania gana, España pierde. ¿Por qué?: pues muy sencillo, Zapatero pretendía que el fondo de rescate europeo se mantuviera como hasta ahora, es decir, garantizando al 100% las compras de bonos soberanos. Merkel considera que esto es una locura, porque como todo el mundo sabe que al final pagan los alemanes, los inversores – bancos, fondos de inversión, fondos de pensiones …- presionan a los Estados para que paguen mas interés.


Desde el 2013 esto se terminará: si el fondo de inversión del Banco X, tiene bonos de Portugal, y Portugal cae, el banco X perderá parte del dinero invertido en bonos. Durante las próximas semanas veremos como los mercados testan la fortaleza de los países, para intentar recuperar toda la inversión antes de que se cumpla el plazo. Pero en principio, se verá reducida la presión sobre las emisiones a largo plazo, porque el día de su vencimiento para cobrarlas, el país de origen tendrá que ser solvente.


En todo caso, esto depende de lo que suceda en los próximos 24 meses, porque la reputación de "mal pagador", la falta de confianza, afecta en éstos momentos igualmente a las emisiones a corto que a largo. ¿Y ahora qué pasa con España?; pues que se terminaron los cantos de sirena. Qué nos van a intervenir sin anestesia, con plazos marcados para cada una de las reformas y con aplicación inmediata.


No hay dinero para salvar España, pero sí hay voluntad de que "quien decida apostar porque España caiga", pierda parte de lo invertido. Francamente, ganamos todos, aunque se lo piensen dos veces antes de prestarnos un euro. Eso es el mercado, uno invierte donde confía.


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

El euro no es sólo una moneda

por Florentino Portero, 17 de Diciembre de 2010

 

En estos últimos días los lectores de Libertad Digital hemos podido leer unos cuantos excelentes artículos sobre la crisis del euro y su efecto en el proceso de construcción de una Europa Unida. Quisiera sumarme a esa reflexión desde una perspectiva distinta, la propia de un historiador.
 
El euro no nació, como se nos repitió hasta la saciedad, por un chute colectivo de fervor europeísta, resultado a su vez de la maduración de una economía común que, de hecho, en cuarenta años no había sido capaz de establecer un mercado único. La realidad fue muy distinta. Cuando jóvenes del Este comenzaron a presionar sobre el dique levantado por la Unión Soviética, Mitterrand y Thatcher pidieron a Gorbachov que mantuviera en pie el Muro de Berlín, porque el equilibrio continental bien valía que unos cuantos millones de europeos continuaran disfrutando del socialismo real. El último de los mandatarios de la URSS se negó a asumir esa responsabilidad histórica, lo que abrió la puerta para que esos europeos pudieran recuperar su libertad y, de paso, voló el equilibrio continental establecido en la postguerra.
 
La incorporación de los cinco lander orientales a la República Federal de Alemania suponía la emergencia de una gran potencia, superior a cualquier otra en Europa, dotada además de un extraordinario potencial económico y de una gran influencia sobre algunos de sus estados limítrofes. Si se permitía que el proceso siguiera adelante ya nada volvería a ser igual, algo que parecía no preocupar a Estados Unidos, pero que preocupaba y mucho a buena parte de la elite continental. Para evitar la emergencia de una gran Alemania, que actuaría como eje en torno al cual giraría toda la actividad europea, Mitterrand ideó una huida hacia delante que con el tiempo se daría en llamar Tratado de Maastricht. El presidente francés convenció al canciller alemán de que o se daba el salto político en la construcción de una Europa Unida o ya sería imposible, precisamente por el peso que tendría la Alemania unificada. La clave de Maastricht, lo que interesó especialmente a Mitterrand, fue la renuncia alemana al marco en beneficio de una moneda común.
 
Una moneda es, como han recordado los analistas económicos de este periódico, un instrumento de soberanía. Trataré de contener la tentación de perderme en ese tema para no salirme del debate europeo. Una moneda europea debe primar unos intereses sobre otros y aquí estriba el ejercicio de soberanía característico del estado. Mitterrand, que fue un trilero revestido de grandeur gaullista, trataba de ganar tiempo y de evitar la plena unificación alemana. El problema de la moneda única llegaría más tarde y ya se vería cómo se afrontaba. Él nunca se tomó en serio la creación de una Europa realmente unida; como tantos otros franceses veía el proceso de convergencia como un instrumento de proyección del poder francés. Desde luego, en sus planes no estaba convertir el marco en el euro, elevando a europeos los criterios que habían venido rigiendo las políticas monetaria y financiera de Alemania. El tiempo transcurrió, llegó el momento, se hizo la chapuza y aquí nos encontramos. De aquellos barros, estos lodos.
 
La moneda requiere de los fundamentos de la soberanía y de eso se está discutiendo. Alemania no está dispuesta a correr con las deudas ajenas, como es normal. Ni sería justo, ni sensato, ni inteligente hacerlo. Lo que la canciller Merkel está planteando es lo que Mitterrand no quiso ver: Alemania renunció a ser una gran potencia a cambio de crear una gran Europa con una moneda común fuerte. Los alemanes cumplieron su parte, ahora nos toca a los demás, empezando por los franceses.
 
De esta crisis se puede salir desmontando el proceso iniciado en Maastricht, renacionalizando, desarrollando el proceso, comunitarizando; o haciendo de aprendiz de brujo, posponiendo la toma de decisiones. Tiempo al tiempo.
 
 
 


 

 


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

El analista de Morgan Stanley Gabriel De Kock ha asegurado hoy que la desintegración del euro es "algo de lo que le gusta hablar a la gente, pero es muy difícil que pueda ocurrir porque provocaría más inestabilidad en Europa".

Por ello, De Kock estuvo de acuerdo con que los legisladores europeos responderán para atajar esta crisis, aunque aseguró que hay una "alta probabilidad" de que Portugal tenga que pedir la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus socios europeos.

En ese sentido los analistas de la entidad financiera dijeron que España "no está tan lejos de ese punto" y que el potencial de contagio podría llegar hasta Italia y Francia.


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

Terrorismo yihadista salafista y actividades ilícitas en el Mediterráneo Occidental

por Carlos Echeverría Jesús, 17 de Diciembre de 2010

 

Los tráficos ilícitos que encontramos en el Mediterráneo Occidental forman parte de lo que en la década de los noventa del siglo XX se denominaron como "nuevos riesgos". Reacios a considerar amenazas a desafíos de seguridad que como la inmigración irregular de una determinada envergadura, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, el lavado de dinero o el tráfico de objetos robados, venían siendo tratados por las fuerzas de seguridad interior de los distintos países, la globalización y su vinculación a otros fenómenos como el terrorismo yihadista harían de ellos auténticas amenazas a la seguridad y los introducirían en muchos casos en el ámbito de la defensa obligando a las fuerzas armadas a ocuparse, en algunos escenarios concretos, también de ellos.
 
El Mediterráneo Occidental, como subregión donde el contacto Norte-Sur es inmediato y, además, dramático en términos de contrastes, es propicio para que estos tráficos ilícitos se desarrollen. Por otro lado, el hecho de que el Magreb de los cinco Estados más Egipto constituyan una zona intermedia entre la rica e integrada Europa comunitaria y la fraccionada y convulsa África Subsahariana ha hecho que los riesgos y amenazas que en términos de tráficos ilícitos desafían a los países europeos desafíen también, tanto o más, a los norteafricanos. La proliferación de estos tráficos se ve agravada por el hecho de que coexisten con una importante amenaza terrorista que ha empezado a converger con ellos: la de Al Qaida en las Tierras del Magreb Islámico (AQMI).
 
1. Los tráficos ilícitos en el Mediterráneo Occidental
 
Siendo los más visibles los de seres humanos y de drogas, ambos en dirección sur-norte, no hemos de perder de vista que estos y otros tráficos ilícitos – de armas o de objetos robados, entre otros, siendo ambos ejemplos más importantes en su dirección norte-sur que contrasta con los anteriores – coadyuvan a dibujar un escenario en el que los terroristas yihadistas salafistas han venido aprovechándose de esas actividades para reforzar sus capacidades. Veamos a continuación los elementos identificadores de dichos tráficos para comprender mejor cómo los terroristas se aprovechan o podrían aprovecharse de ellos.
 
1.1. Tráfico de seres humanos
 
Destacaremos en este subepígrafe las rutas terrestres y las marítimas de acceso a Europa por parte de inmigrantes irregulares, siendo esta la expresión utilizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la ONU.
 
El telón de fondo de nuestro análisis presenta un escenario de inmigración irregular Sur-Norte mucho menos masificado desde la perspectiva europea conforme pasan los años, pero lo destacable es que los flujos aún cuando son más modestos siguen manteniéndose, la presión particularmente de irregulares subsaharianos hacia el Magreb y hacia Europa – además de la de asiáticos que utilizan el Magreb como vía intermedia de acceso a territorio comunitario - perdurará y con todo ello se seguirá haciendo necesario reforzar las respuestas nacionales y multilaterales para hacerle frente.
 
Para el caso español las llegadas de irregulares desde las fronteras meridionales se han visto reducidas desde las 14.000 de 2008 y las 7.200 de 2009 hasta las 1.800 contabilizadas entre enero y septiembre de 2010.
 
De las rutas terrestres hemos de destacar fundamentalmente dos: una, la que va a través de Níger y Malí hacia Argelia y Marruecos, con puntos clave ya en la última etapa como la ciudad argelina de Maghnia y la marroquí de Uxda; y la otra, estimulada en tiempos recientes, la que viene desde Camerún, por Cabo Verde, Senegal y Mauritania subiendo hacia el Sáhara Occidental y Marruecos. En términos de interconexión con AQMI, grupo que va haciéndose progresivamente beneficiario de las actividades ilícitas en la zona que son preexistentes a su redespliegue, es sin duda la primera la que despierta un mayor interés para nuestro estudio.
 
En lo que a Marruecos respecta, en mayo de 2010 se estimaban en unos 10.000 los irregulares establecidos en Marruecos a la espera de una oportunidad para saltar a Europa, unos 700 de ellos en Uxda y sus alrededores. Interesante es destacar que el 18 de mayo de 2010 se ha producido el primer intento de entrada masiva – una quincena de subsaharianos – en la Ciudad Autónoma española de Melilla desde noviembre de 2008.
 
De las rutas marítimas destacamos las que son en buena medida continuación de las terrestres: Estrecho de Gibraltar, Mar de Alborán y tramo entre Argelia y el archipiélago de las Islas Baleares, para el caso español, y el Canal de Sicilia y pequeñas islas como Lampedusa, Pantelaria y otras para el caso italiano. Además de estas rutas surcadas por pateras, cayucos y otros tipos de embarcaciones aún más precarias en las que se desplazan los irregulares, en ocasiones se interceptan barcos que proceden directamente del Golfo de Guinea y que buscan destinos varios en el sur de Europa. De hecho, a lo largo de toda la presente década barcos alquilados en diversos puntos entre Namibia y Senegal, en ocasiones buques pesqueros en servicio, han servido para llevar al archipiélago español de Canarias o bien directamente a la península e incluso a destinos mediterráneos más lejanos a irregulares subsaharianos o de otros orígenes: entre 2001 y 2006 nueve barcos alquilados de ese tipo llevaron a Canarias a alrededor de 1.300 irregulares. La Guardia Civil española interceptó un pesquero procedente del Golfo de Guinea y con destino a Italia o Grecia, con 220 irregulares asiáticos a bordo en aguas de Cádiz en junio de 2006 gracias a que sufrió una avería. Dando un salto en el tiempo, el 3 de septiembre de 2010 un pesquero de Sierra Leona llegaba al puerto de Las Palmas con 10 irregulares a bordo mostrando que esta fórmula de acceso perdura.
 
Con la creación en 2004 de la Agencia Europea para el Control de las Fronteras (FRONTEX), cuyo Consejo de Administración se reunía el pasado 3 de febrero en Madrid, en el marco de la Presidencia española de la UE, la labor disuasoria ha mostrado sus resultados. Los cayucos hacia Canarias procedentes de Mauritania y de Senegal constituyeron un desafío central en 2006 y 2007, motivando en buena medida la activación de FRONTEX y la celebración de dos Seminarios internacionales euroafricanos codirigidos por España y Marruecos así como de otro en el marco de la Unión Africana (UA), impulsado por Argelia y celebrado en Libia. En los últimos años el efecto combinado de la labor de los servicios de control españoles, de la labor de FRONTEX, de la colaboración con países como Marruecos, Argelia y Mauritania, del endurecimiento de la legislación de extranjería española y del impacto de la crisis económica global en nuestra economía han visto reducirse los flujos de irregulares que llegan a nuestro país por sus fronteras meridionales. No obstante los flujos intra-africanos siguen alimentando el Magreb de subsaharianos que buscan llegar a Europa y la presión se mantiene pues tanto en los Estados magrebíes como en los países meridionales de Europa.
 
De los intentos de entrada irregular en España por las fronteras terrestres (Ceuta y Melilla) y marítimas meridionales (Canarias-Península-Baleares) en los últimos meses podemos extraer algunos datos útiles para ubicarnos. Entre enero y el 15 de julio de este año sólo desembarcaron en las costas españolas una treintena de pateras con no más de 400 irregulares a bordo. En septiembre se ha dado un repunte significativo, con 330 irregulares en una veintena de embarcaciones en el Mediterráneo y desde agosto el repunte ha sido también significativo en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. En Melilla – donde la Guardia Civil rescataba el 11 de agosto en aguas marroquíes a 10 subsaharianos – destacaremos el intento terrestre de 7 cameruneses a fines de septiembre, que llegaron a saltar la valla ante la actitud impasible de los vigilantes marroquíes. En Ceuta destacan el salto de la valla por cuatro guineanos este 5 de noviembre, la llegada de cinco subsaharianos en balsa el 24 de septiembre o la de 12 el 27 de agosto como ejemplos ilustrativos. A Canarias sólo llegaban en los seis primeros meses de 2010 seis embarcaciones, habiendo caído la inmigración irregular en el archipiélago un 75,5% en 2009 con respecto al año anterior. Por otro lado, la proliferación de embarcaciones argelinas – generalmente pequeñas y rígidas - hacia las costas españolas comenzó hace tres años en dirección a Baleares. Más recientemente destacaremos a título de ejemplos una con 14 personas que partió el 11 de abril de 2010 desde Orán hacia Almería, ahogándose 11 de sus tripulantes, u otra con 15 personas que llegaba a Mallorca a principios de octubre. Finalmente, la llegada a Motril el pasado 28 de agosto de 57 irregulares, la mayoría de ellos de Somalia y de Bangladesh, lugares ambos de agudo activismo yihadista salafista, supone una novedad en cuanto al origen de los irregulares y podría explicarse probablemente por el progresivo cierre de las fronteras marítimas italianas por el efecto combinado del control de sus medios de seguridad y por la creciente colaboración de Libia.
 
En efecto, en lo que a la ruta entre Libia e Italia respecta recordaremos que cuando en 2006 y 2007 los cayucos de África Occidental llegaban masivamente a Canarias barcos con centenares de irregulares procedentes de países africanos y asiáticos lo hacían a Sicilia y a otros destinos italianos. Desde que el 30 de agosto de 2008 Libia e Italia firmaron un amplio Tratado de Amistad la cooperación en materia de lucha contra la inmigración irregular se ha profundizado entre ambos países. Cuando en junio de 2010 las autoridades libias decidían expulsar del país a los efectivos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estos tenían censados en Libia a 12.000 irregulares a los que prestaba auxilio. El bloqueo de esta población en suelo libio se había intensificado desde que en 2009 Italia extremó sus medidas de control en el mar devolviendo a aguas libias a las embarcaciones con clandestinos. Recordemos finalmente que durante su última visita oficial a Italia, en septiembre de 2010, el Coronel Muammar El Gaddafi ha pedido a la UE 5.000 millones de euros para seguir asegurando en los próximos años las fronteras frente a los flujos de irregulares.
 
1.2. Tráfico de drogas
 
Cuando hace ahora un década el Observatorio Geopolítico de las Drogas evaluaba la importancia de la producción marroquí de hachís describía pormenorizadamente cómo se habían venido utilizando por parte de sus traficantes las vías tradicionales de entrada en Europa del tabaco de contrabando. En 1997 Marruecos era el principal abastecedor de hachís de Europa, la producción era calificada de industrial y copaba el 35% del mercado mundial y el 60% del mercado europeo. Otros productores importantes eran entonces Afganistán, Pakistán y Líbano.
 
El Gobierno marroquí había declarado la guerra a la producción de hachís en 1992 y luego reforzó las medidas en 1996, pero la lucha es difícil si consideramos que el valor de la producción de hachís es 10 veces superior al de la de los cereales y 7 u 8 veces superior al de la del olivo. Por su mayor rentabilidad se dedican además las mejores tierras a su cultivo. A fines de 2006 unas 89.900 familias vivían en Marruecos del cultivo de cannabis.
 
En noviembre de 2008 se hacía inventario en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Droga y el estado de la cuestión estaba marcado por una importante reducción – del 55% - en la superficie dedicada al cultivo del cannabis: de las 134.000 hectáreas dedicadas a ello en 2003 se había pasado a 60.000 en 2008, y para 2009 el objetivo era reducirlas hasta las 50.000. En 2008 las fuerzas de seguridad marroquíes intervinieron 88 toneladas de cannabis. La Estrategia marroquí prevé, con gran optimismo, que en 2018 habrá conseguido acabar con los cultivos. Gracias a este esfuerzo, en 2008 Marruecos había descendido según la Oficina de la ONU contra las Drogas y la Delincuencia Organizada (UNODC, en sus siglas en inglés) del primer lugar como productor al segundo, superado por Afganistán.
 
Las redes de distribución son veteranas en suelo europeo y se adaptan junto con las marroquíes a los medios de las fuerzas de seguridad europeas y magrebíes para burlar la vigilancia de estas. A fines de los noventa estas redes seguían colocando hachís en diversos puertos del Mediterráneo y en Holanda y planeadoras, entonces con base fundamentalmente en la colonia británica de Gibraltar, llevaban la droga desde Marruecos hasta las playas de Cádiz o Málaga para ir subiendo a las de Almería, el Levante e incluso Cataluña. Más recientemente las planeadoras, cada vez más avanzadas, han venido partiendo de la Mar Chica, junto a Melilla, llegando a toda velocidad hasta el sur de Cataluña.
 
En noviembre de 2008 era desmantelada una gran red de tráfico de hachís en el Algarve, en el sur de Portugal, interceptándose 2 toneladas de resina de cannabis. En Marruecos, en el mismo mes de noviembre de 2008, la Policía interceptaba 2 toneladas de hachís ocultas en botes de mermelada con destino a España. En la misma fecha, de los más de 200 presos españoles en cárceles marroquíes la inmensa mayoría lo estaban por tráfico de drogas. En enero de 2009 la Policía marroquí realizaba la mayor redada antidroga efectuada hasta entonces en el norte del país siendo 109 los detenidos, perteneciendo 76 de ellos a las fuerzas armadas y de seguridad. Precisamente para evitar filtraciones, esta operación había sido liderada por la Brigada Nacional de Policía Judicial dejando incluso al margen a la Brigada de Estupefacientes.
 
Junto al tráfico tradicional de hachís se ha añadido en los últimos años la cocaína de América del Sur, la cual entra en los mercados europeos desde el mar – aunque cada vez hay más interceptaciones de barcos en alta mar – y de forma creciente por aire. La ruta africana adquiere cada vez más importancia y si ya en los noventa la cocaína entraba en Europa desde aeropuertos de Nigeria y de Ghana hoy entra por el pasillo de Guinea Bissau o los aviones aterrizan en lugares desérticos de Malí y de Mauritania. Por Guinea Bissau pasaría hoy más del 25% de la cocaína que se consume en Europa convirtiéndose así este en el primer narco-Estado africano. En cuanto a los aviones que vienen de Colombia y de otros lugares de Suramérica, el responsable de la Oficina Nacional de Lucha contra las Drogas y las Toxicomanías (ONLDT) argelina, Abdelmalek Sayah, afirmaba a principios de noviembre de 2010 que cada uno de ellos transporta una media de 4 toneladas de cocaína.
 
La mayor operación marítima contra el narcotráfico en los últimos 10 años acaba de producirse, el 12 de noviembre de 2010, con la interceptación por la Agencia Tributaria española de un pesquero a 70 millas de la costa marroquí con 20.000 kilos de hachís a bordo. Con esta operación, conocida como "Operación Teleno", se ha desarticulado una ambiciosa red que conectaba el tradicional triángulo formado por Marruecos, España y Holanda. Por otro lado, la "Operación Mar del Sur" de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria intervenía en julio de 2010 en un velero 2.666 kilos de cocaína y 1.200 kilos de hachís. Una red de tráfico de hachís marroquí hacia Europa había diseñado esta sofisticada vía de acceso para la cocaína en Europa a través de un barco que recogía la droga de una embarcación nodriza en el Atlántico. Cabe destacarse que en el marco de la "Operación Mar del Sur" se han realizado detenciones en Tenerife, Melilla, Málaga y Almería.
 
En lo que a la heroína respecta, en los noventa Senegal, Nigeria o Ghana eran destinos intermedios para esta droga procedente de Asia que luego era llevada hacia Europa por aire o por mar, utilizándose sobre todo pasadores nigerianos. Por mar las mafias turcas y libanesas llevaban también la droga a Europa a través del Mediterráneo y podemos afirmar que parte de estas redes siguen estando operativas en la actualidad y lo que ha cambiado ha sido el origen de la droga: la heroína viene ya fundamentalmente de Afganistán frente a la que hace dos décadas procedía del Triángulo de Oro.
 
1.3. Otros tráficos
 
En este apartado es importante referirse no tanto a cuestiones marginales como la "economía de frontera" a pequeña escala entre Argelia y Marruecos, realizada aunque la línea divisoria terrestre esté formalmente cerrada desde 1994, y en la que la gasolina subvencionada argelina pasa de contrabando a suelo marroquí y desde Marruecos lo hacen productos de consumo varios hacia Argelia, sino a otras que como el tráfico de armas o el de productos robados a gran escala constituyen un problema de seguridad para todos, máxime en momentos en los que el terrorismo de AQMI es particularmente incisivo en el sur, en la franja saheliana.
 
La necesidad de luchar contra el tráfico de armas ya fue evocado en la reunión de Ministros de Defensa 5+5 celebrada en Trípoli el 4 de julio de 2009, y el año anterior la 12ª Conferencia de los Ministros del Interior del Mediterráneo Occidental (CIMO), reunida en Nuakchott en mayo de 2008, había decidido crear un grupo de expertos para estudiar la conveniencia de organizar un sistema de alerta temprana ante el robo de explosivos, armas o materiales susceptibles de ser utilizados en actos terroristas y tras la evasión y fuga de terroristas.
 
El tráfico de armas y de dinero sucio es particularmente preocupante en las fronteras meridionales magrebíes que limitan con el Sahel, agravándose en términos de amenaza desde el momento mismo en que AQMI ha deslocalizado buena parte de sus actividades criminales a esa zona. El contrabando y el bandidismo han sido y son actividades características de la zona, y a ello hemos de sumarle en tiempos más recientes – desde 2003 – la realización de secuestros de occidentales y el cobro de jugosos rescates por los mismos. Hoy se estima que el 90% de la financiación de AQMI procede ya de esta actividad, teniéndole además que sumar lo que obtienen por proteger el tráfico de drogas y por otras actividades ilícitas. El negocio de los secuestros en el Sahel se ha incrementado un 150% entre 2008 y 2009 y, gracias a ellos, se estima que AQMI es ahora incluso más rica que su inspiradora "Al Qaida Central": hasta la fecha la primera habría obtenido alrededor de 25 millones de dólares sólo con el pago de rescates mientras que diversos expertos en los aspectos financieros del terrorismo yihadista cifran en entre 5 y 10 millones de dólares los activos financieros actuales de la cúpula de Al Qaida en Pakistán. Dicho esto no debemos de olvidar la importancia del tráfico desde el norte hacia el sur, incluyendo no sólo las armas y otros materiales sensibles (sistemas de comunicaciones y aparatos de visión nocturna, entre otros) sino también los recursos financieros y la documentación falsificada que facilita la actividad terrorista y que tienen su origen en diversos países europeos donde la redes de apoyo de AQMI están bien enraizadas.
 
Recordemos que en los noventa los grupos terroristas que actuaban en Argelia obtenían buena parte de su armamento en otros países magrebíes y africanos, destacándose Marruecos, Libia y Malí, pero también en Europa o eran directamente facilitados por Irán desde barcos navegando por el Mediterráneo. En el sur del Magreb las armas venían de Malí, de Níger o de Chad y parte de ellas eran remanentes no destruidos de los arsenales utilizados en las revueltas de los Tuareg en años anteriores. El Pacto Nacional entre los rebeldes Tuareg y el Gobierno de Bamako, firmado en 1996 gracias a la mediación argelina, llevó a la desmovilización de muchos combatientes y a la entrega de armamento que luego era destruido de forma supervisada, pero parte de las armas nunca tuvieron ese fin. Hoy, con los fondos obtenidos de los secuestros AQMI puede disfrutar de importantes medios logísticos y de comunicaciones así como de armamento que le ha venido permitiendo atacar a efectivos militares de Malí, de Mauritania y de Argelia en los últimos meses. En una operación militar llevada a cabo por Mauritania contra efectivos de AQMI en septiembre de 2010 ha debido de utilizar incluso efectivos aéreos, desconociéndose el resultado exacto de la misma. Finalmente, el que hoy AQMI siga siendo capaz de capturar rehenes y de mantenerlos a buen recaudo, escapando a los medios electrónicos de control desplegados por potencias locales y ajenas a la región, dice mucho sobre sus capacidades y sobre los fondos financieros de que dispone para comprar fidelidades en la zona.
 
Todo ello nos muestra que la zona del Sahel sigue ofreciendo hoy importantes lagunas en términos de seguridad, como ocurría en los años noventa, y el desembarco en el mismo de AQMI es una muy mala noticia para todos. Las fuerzas de seguridad de Francia e Italia informaban en 2008 a la Oficina Europea de Policía (EUROPOL) de las intensas actividades de elementos de AQMI en ámbitos como el tráfico de drogas y la falsificación de dinero y de tarjetas de crédito. El problema adicional está en que AQMI ha heredado las eficaces redes de financiación terrorista del Grupo Islámico Armado (GIA) y del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) tanto en suelo magrebí como europeo, redes que pudieron canalizar los fondos obtenidos del "trabendo" (contrabando) generalizado de los años noventa y que luego no han hecho sino adaptarse a las actividades propias de la delincuencia más sofisticada para seguir alimentando la amenaza terrorista.
 
2. Los mecanismos de respuesta
 
Entre los medios antiterroristas es evidente que los nacionales son los prioritarios, seguidos de algunos bilaterales y de diversos marcos multilaterales que ofrecen, estos últimos, algunas potencialidades a destacar. En el Mediterráneo Occidental los bilaterales son destacables aunque en algunos casos, como son el hispano-marroquí o el argelino-marroquí, estos se ven afectados por la evolución a veces negativa de las relaciones (recuérdese por ejemplo la interrupción de las patrullas mixtas Guardia Civil-Gendarmería Real en agosto y septiembre de 2010). El 16 de noviembre de 2010 se ha firmado un Acuerdo en Madrid por parte de los Ministros de Interior de España y de Marruecos para reforzar la cooperación en los tres pilares fundamentales de interés común en materia de seguridad: el terrorismo, la inmigración irregular y el tráfico de drogas. Una de las medidas más visibles de este reforzamiento de la cooperación bilateral previsto será la creación, siempre que las relaciones bilaterales no se deterioren aún más, de dos comisarías conjuntas, una en Algeciras y la otra en Tánger, en la línea de las que existen desde hace años entre España y Francia.
 
En la 29ª Sesión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión del Magreb Árabe (UMA), celebrada en Trípoli a fines de diciembre de 2009, el Ministro marroquí insistía en la necesidad de que la UMA sirviera para proteger a la región contra las amenazas de seguridad.
Lamentablemente este marco subregional árabe se viene mostrando ineficaz en todos sus ámbitos de actuación y las cuestiones de seguridad no han podido ser nunca tratadas de forma multilateral en su seno.
 
En el marco Norte-Sur del Mediterráneo Occidental dos estructuras deben de ser destacadas: la Conferencia de Ministros de Interior del Mediterráneo Occidental (CIMO), por un lado, y el Grupo 5+5 Defensa por otro.
 
En la susodicha 13ª reunión CIMO, celebrada en Mauritania en los días 22 y 23 de mayo de 2008, se aprobó una declaración en la que se insiste en la necesidad de luchar conjuntamente contra el terrorismo y contra las actividades delincuenciales varias que coadyuvan a él o de las que él se aprovecha. También en Nuakchott fue subrayada la necesidad de reforzar los controles y la vigilancia en el medio marino y en la reunión anterior, la 12ª, celebrada en París, los Ministros del Interior habían decidido convertir este foro hasta entonces de consulta en un marco para tomar decisiones.
 
Particularmente útil fue la reunión del CIMO en Nuakchott para la coordinación en la lucha antidroga: en ella se propuso crear un centro de coordinación multilateral y la idea fue retomada por la Unión Europea que creaba el Centro de Coordinación para la Lucha Anti-Droga en el Mediterráneo (CECLAD-M) según decisión publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Europea de 29 de enero de 2009.
 
En lo que a la dimensión 5+5 respecta destacaremos varios hitos. Por un lado, en la reunión de Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra 5+5, celebrada en Argel el 20 de mayo de 2008, el General-Mayor argelino Ahcène Taffer destacaba entre otras prioridades la de crear redes operativas de intercambio de información y análisis sobre los riesgos comunes como el terrorismo o la inmigración irregular. Por otro lado, en un Seminario organizado bajo el paraguas 5+5 Defensa por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Reales (FAR) marroquíes, en Agadir en octubre de 2008, se incidió particularmente en las interacciones entre los diversos tipos de criminalidad. Este tipo de Seminarios había sido inaugurado el año anterior en Nuakchott, donde el 21 de junio de 2007 tuvo lugar el primero con el título "Las migraciones ilícitas y la contribución de las Fuerzas Armadas".
 
Destacar estos foros y las actividades específicas que en ellos se realizan en las materias aquí tratadas no debe de ser entendido en términos tranquilizadores dado que lo importante sería que tanto las propuestas como las realizaciones ya en marcha fueran plenamente eficaces. Para que eso ocurriera deberían de estar impulsadas por la voluntad política de los Diez involucrados en el 5+5, algo que aún está por alcanzarse. Sí es importante destacar los ritmos a los que dichos Estados han sido capaces de ir introduciendo el muy delicado tema de los tráficos ilícitos en la agenda multilateral. Lo importante ahora será, una vez constatamos que dichos tráficos avanzan a un ritmo implacable, generando inseguridad en toda la subregión, que los Estados sean capaces de sobreponerse a sus limitaciones políticas para combatir unas amenazas que nadie puede derrotar en solitario.


 

Carlos Echeverría Jesús (Madrid, 26 de marzo de 1963) es Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED y responsable de la Sección Observatorio del Islam de la revista mensual War Heat Internacional. Ha trabajado en diversas organizaciones internacionales (UEO, UE y OTAN) y entre 2003 y 2004 fue Coordinador en España del Proyecto "Undestanding Terrorism" financiado por el Departamento de Defensa de los EEUU a través del Institute for Defense Analysis (IDA). Como Analista del Grupo asume la dirección del área de Terrorismo Yihadista Salafista.

Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

La Justicia ha avalado, por segunda vez, la investigación realizada por el diario EL MUNDO sobre los atentados del 11-M y, en concreto, sobre la actuación del ex jefe de los Tedax Juan Jesús Sánchez Manzano.

Así, la Sección Octava de la Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado la sentencia que un juzgado de Madrid dictó en septiembre del pasado año y que rechazó la demanda de protección al honor interpuesta por Sánchez Manzano, finalmente destituido por Interior en diciembre de 2006.

En dicha sentencia, el juzgado de primera instancia número 56 calificaba de "veraz" la información obtenida por este diario. Ahora, la Audiencia Provincial se suma a las conclusiones de dicho juzgado al considerar que "la información contenida en los artículos objeto de enjuiciamiento ha sido veraz".

La Audiencia rechaza nuevamente la demanda del comisario contra el director de EL MUNDO, Pedro J. Ramírez; su vicedirector, Casimiro García-Abadillo; el redactor jefe Fernando Múgica y el columnista Federico Jiménez Losantos, en la que reclamaba 300.000 euros.

'Verdad periodística'

El tribunal la Sección Octava de la Audiencia, presidido por Antonio García Paredes, avala en múltiples ocasiones la actuación del diario y sostiene que "la verdad periodística no tiene por qué coincidir con la verdad judicial (de la misma manera que ésta no coincide a veces con la verdadera realidad de los hechos y no por eso es maliciosamente falsa)".

Igualmente, destaca que lo que el comisario presentó como "una campaña de la prensa" en su contra no es tal, y que "las frases descalificadoras y los epítetos mordaces" hacia Sánchez Manzano "responden más a la rabia periodística de percibir que la verdad de los hechos se podía escapar que a una intencionalidad lacerante contra el señor Sánchez Manzano quien, al fin y al cabo, era un peón del gran ajedrez en el que el Estado se estaba jugando la partida de la persecución y el castigo de los terroristas".


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

La sentencia sostiene que la conducta de los dos acusados --la camarera Izaskun Goñi y el propietario del establecimiento Daniel Burgos-- no constituye delito ya que no reviste "evidencia alguna de alabanza, elogio o ensalzamiento de los crímenes" por los que habían sido condenados los presos.

La resolución sugiere que deben ser las administraciones públicas competentes las que procedan "a la limpieza de los espacios públicos de todos aquellos signos que pudieran ser percibidos como de apoyo a la violencia o desprecio a las víctimas".

La Fiscalía solicitaba que se condenara a Goñi y Burgos a un año de prisión y ocho de inhabilitación absoluta por la comisión de un delito de enaltecimiento.

Se da la circunstancia de que la camarera absuelta fue detenida en la operación desplegada por la policía nacional en la noche del miércoles al jueves contra varios miembros de Segi y prestará declaración en la Audiencia Nacional en los próximos días.

La resolución del tribunal, compuesto por los magistrados Manuela Fernández Prado, Nicolás Poveda y Ramón Sáez Valcárcel, que actúa como ponente, destaca la existencia de "un cambio de paradigma" que ha supuesto una evolución "de la tolerancia a la prohibición" en la exhibición de imágenes de miembros de ETA.

Así, explica que la transformación de criterio se ha producido en los últimos 10 años, desde la introducción de los tipos penales de enaltecmiento y justificación en el año 2000 hasta la actualidad, y defiende que "la exposición de ideas o doctrinas de alabanza o elogio exige de un desarrollo argumental" y que "es dudoso que la imagen del rostro de una o varias personas, ni siquiera de personajes emblemáticos", pueda sustituirlas.

"Tolerancia policial y penal"

La sentencia pone de manifiesto que el bar donde se colocaron las fotografías, el 'Zurgai', lleva abierto desde 1996 y ha debido albergar "en todo momento, esa o similar decoración". En opinión del tribunal este dato refleja "la tolerancia policial y penal" que existía antes sobre la exhibición de estas imágenes, "que se había consolidado como una forma de expresión de denuncia de las políticas penitencias".

"La percepción se ha transformado, de tal manera que esa simbología ha pasado a recibirse política y socialmente como una ofensa a las víctimas. La tolerancia ha dejado paso a la persecución de esas expresiones", dice la resolución.

El tribunal añade que una sociedad democrática organizada sobre los valores de la libertad y el pluralismo político "no puede sofocar, impedir o censurar todo tipo de mensajes de crítica" frente a las políticas penales y penitenciarias.

La sentencia se apoya además en resoluciones anteriores como la absolución de la alcaldesa de Hernani, Mariam Beitialarrangotia, después de enviar un mensaje de cariño en un mitin a los etarras Igor Portu y Matin Sarasola, para decir que "la proximidad personal y política" con los presos de ETA no significa enaltecer sus actos.

La decisión cuenta con el voto particular del juez Poveda que discrepa del parecer de la mayoría del tribunal y considera que la exposición de las fotografías en la pared más importante del bar confería a los presos, autores todos ellos de actos terroristas, "una valoración social preeminente".

Contacto

Durante el juicio celebrado el pasado 3 de diciembre un testigo propuesto por la defensa, padre de uno de los presos que aparecían en las fotos, aseguró que eran los familiares de los reclusos quienes colocaron las imágenes con la finalidad de invitar a la gente de "buena voluntad" a que les escribieran contándoles sus "historias de barrio" para que "no pierdan sus raíces".

El testigo expuso ante el tribunal el "conflicto" que sufre Euskal Herria y que produce "presos políticos". Explicó que "históricamente" se han utilizado este tipo de imágenes para denunciar la política de dispersión y añadió que los familiares las colocan habitualmente en bares y sociedades culturales y deportivas, acompañadas de un texto que cifra la distancia entre los domicilios y los centros penitenciarios.

Según expuso, los presos "están perdiendo sus raíces y un poco su cultura" al no poder escuchar la radio en euskera ni estudiar en "su lengua natural". "Para no desarraigarlos de su ambiente proponemos a quien tiene buena voluntad que les escriba y que les cuenten sus historias de barrio o de su ciudad", reveló.

Por su parte la Fiscalía indicó que en el bar Zurgai no sólo había fotografías de presos sino también de miembros de la banda huidos como la de Iñaki Irribarren Galbete, amigo íntimo de Garikoitz Aspiazu, 'Txeroki', que formó parte del 'comando Navarra' y fue detenido en enero de 2010.

A su juicio, las imágenes querían "de alguna manera elogiar" la actuación de estos individuos y justificar sus "crímenes terroristas". 


Dec 18, 2010 08:00 am | (author unknown)

En declaraciones a Europa Press, la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Ángeles Pedraza, ha lamentado la sentencia y ha advertido de que es "la guinda del pastel" y "la última ayuda" para que los terroristas puedan presentarse a las próximas elecciones y tener representación en las instituciones.

Pedraza ha subrayado la "humillación" que supone para las víctimas la exposición de fotos de presos etarras y ha preguntado qué sucedería si las calles estuvieran llenas de fotos de violadores o pederastas. "Es un dolor gratuito, algo indigno", ha lamentado antes de plantear si, dadas estas decisiones, no será necesario poner sobre la mesa una reforma legal para evitar sentencias como la última de la Audiencia Nacional.

"Es una ayuda a la puesta en marcha del teatro que se está montando para que estén en las instituciones, es intolerable la catarata de sentencias que estamos conociendo estos días", ha lamentado.

"Opinión minoritaria"

En el mismo sentido se ha manifestado el presidente de Dignidad y Justicia, Daniel Portero, que ha calificado con un "suspenso" al ponente de la sentencia. "El que no lo ha sufrido en sus carnes no tiene idea de lo que va esto", ha reconocido antes de explicar que, a su juicio, esta sentencia ha recurrido a la terminología política antes de aplicar el sentido judicial.

Sin embargo, Portero considera que se trata de una opinión "minoritaria" en el seno de la Audiencia Nacional y una manera de interpretar la ley "absolutamente diferente de la opinión de muchos juristas". Por ello, ha apostado porque la Audiencia tenga un "criterio común" para evitar que pueda dictar sentencias "diametralmente opuestas" entre ellas.


Dec 18, 2010 07:59 am | (author unknown)

La Asamblea Nacional de Venezuela acordó este viernes conceder plenos poderes al presidente, Hugo Chávez, durante 18 meses, lo que le permitirá dictar leyes por decreto durante seis meses más de los que él mismo había solicitado.

La medida contó con 157 votos a favor y sólo cinco en contra, después de que durante los debates se propusiese elevar seis meses la vigencia de la denominada Ley Habilitante.

Chávez ha justificado este poderes --contemplados en el artículo 236 de la Constitución-- en la situación de emergencia que vive el país a causa de las inundaciones, que han provocado la muerte de unas 40 personas y que 140.000 venezolanos hayan tenido que abandonar sus hogares.

Gobernar a su antojo

Esta medida permitirá a Chávez gobernar vía decreto en nueve ámbitos que aparecen especificados en el texto de la ley, referidos a la ordenación del territorio, la seguridad ciudadana, la defensa nacional, infraestructuras, el sistema fiscal y tributario y a la atención de las víctimas del temporal, según informó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Esta es la cuarta vez que Chávez es "habilitado" por la cámara legislativa para adoptar medidas de urgencia. La primera fue en abril de 1999, meses después de acceder a la Presidencia, y tuvo una vigencia de seis meses. La segunda ocurrió en 2001 y la anterior a esta en 2007, con una duración de 18 meses en los que promulgó un paquete de 26 leyes que afectaron a sectores estratégicos como la economía.

La Ley Habilitante es un mecanismo previsto en la Constitución venezolana que faculta al Jefe del Estado a dictar decretos con fuerza de ley siempre que cuente con el apoyo de las tres quintas partes de los diputados.

 


Dec 18, 2010 07:59 am | (author unknown)

La Asamblea Nacional ha aprobado este viernes una nueva ley que facilita al Gobierno de Hugo Chávez intervenir las entidades financieras, lo que ha despertado un fuerte rechazo por parte de la oposición que ha tildado esta normativa como "la nacionalización de la banca" venezolana.

La Ley de Instituciones del Sector Bancario fue aprobada poco después de las 01.00 horas (06.30 horas en la España peninsular), como parte de las medidas que está acelerando el Parlamento --controlado por el oficialismo-- antes de que la oposición asuma sus escaños en el nuevo período legislativo que comenzará en enero de 2011.

El artículo 8 de la normativa señala que el jefe de Estado venezolano "en Consejo de Ministros podrá acordar la intervención, liquidación o cualquier otra medida que estime necesaria, sobre las instituciones del sector bancario, así como sobre sus empresas relacionadas o vinculadas".

El proyecto promovido por el propio Chávez fue aprobado por mayoría absoluta por todos los congresistas del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y rechazada por la ínfima representación legislativa que tienen los partidos de oposición.

Esta normativa forma parte de un paquete de leyes que el gobernante socialista ha solicitado poner en marcha antes de finalizar el año, aprovechando que actualmente el PSUV domina casi la totalidad de los 167 escaños de la Asamblea Nacional.

A partir de enero de 2011, el panorama legislativo será muy diferente porque la oposición tendrá una amplia representación --con 67 diputados-- por primera vez desde 2005, cuando decidió retirarse de las elecciones tras denunciar fraude.

Nacionalización

"Esto representa una nacionalización de la banca", ha denunciado al finalizar el debate el diputado del opositor partido Podemos Ismael García. Este nuevo marco legal "deja prácticamente pegado contra la pared y con las manos arriba al sector financiero", ha insistido.

En menos de dos años han sido intervenidas 12 entidades financieras a las que se ha acusado de supuestas irregularidades. En mayo de 2009, el Gobierno de Chávez concretó la compra por un importe de 1.050 millones de dólares (750 millones de euros) del Banco de Venezuela, filial del Grupo Santander.

Para justificar estas acciones del Gobierno, la ley expone que "la existencia de un marco normativo y regulatorio muy laxo y flexible" provocaron "los problemas financieros de las instituciones bancarias intervenidas" durante 2009 y 2010.

Chávez había anunciado a mediados de 2009 su intención de reforma el marco jurídico que regula la actuación de la banca en Venezuela para evitar futuros problemas de liquidez en el sistema financiero y para, entre otras cosas, obligar a las entidades a financiar proyectos sociales del Gobierno, aspecto que ha sido incluido en la nueva ley que podría ser sancionada este viernes.


Dec 18, 2010 07:59 am | (author unknown)

La intervención de esos latifundios fue ordenada el pasado 8 de diciembre por el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien dijo entonces que se trataba de 43 terrenos privados que sumaban un total de 20.200 hectáreas.

"Vamos a dar inicio a la operación de rescate de tierras en todo el Sur del Lago" de Maracaibo, declaró Loyo ante un contingente de 138 soldados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en un acto trasmitido por la televisión pública.

La estatal Venezolana de Televisión (VTV) informó en un cintillo mientras transmitía el acto oficial, que este viernes se iniciaba la intervención de los latifundios, sin más precisiones.

"Estamos hablando de los mejores suelos de nuestro país, que deberían estar dedicados íntegramente a la mayor y mejor producción agrícola, ganadera, y alimentos que lleguen al propio pueblo necesitado", afirmó Loyo en su discurso ante los militares.

Los terrenos se encuentran en los estados occidentales de Zulia y Mérida, y Chávez decidió su intervención como parte de las medidas de emergencia para afrontar el "impacto social" del temporal que en noviembre azotó a Venezuela y causó al menos 35 muertos y más de 130.000 personas afectadas.

La intervención de los latifundios fue calificada por Chávez como una "acción revolucionaria para profundizar la transformación estructural de un mundo de desigualdades", y prometió entregarlas a campesinos pobres que, aseguró, deben "pagar millones" a los dueños para cultivarlas.

Por su parte, sectores de oposición reiteraron este viernes su rechazo a la intervención de los terrenos, que el diputado electo a la Asamblea Nacional, José Manuel González, calificó de "asalto y arbitrariedad" en una entrevista con la televisión local.

En octubre pasado, Chávez dijo que iniciaba una "nueva ofensiva" en su lucha contra el latifundio, y anunció la intervención, solo ese mes, de 250.000 hectáreas de tierras en los estados Lara, Apure y Zulia.

Chávez declaró en 2004 la "guerra al latifundio" y, según los datos oficiales disponibles, el Gobierno venezolano recuperó en 2009 un total de 500.000 hectáreas de tierra improductiva o de titularidad no demostrada para "garantizar su uso social", de acuerdo con el Plan Agrícola Nacional.

La oposición rechaza las expropiaciones por considerarlas ilegales, y critica la política agrícola del Gobierno, que califica de destructiva, con el argumento de que la alimentación de los venezolanos depende en más de un 60% de las importaciones.




ZP piérdete...

No hay comentarios: